Derechos humanos en las FFMM
Desde la Declaración de los derechos del hombre (1948), se establecieron los derechos humanos los cuales han sido de gran importancia a nivel mundial, llegando a ser estipulados en las diferentes instancias dentro de las diversas sociedades.

Por: Miguel A. Linares Castro
Ha sido de gran relevancia en todos los niveles la
implementación de los Derechos Humanos dentro de los diferentes ordenamientos
jurídicos, políticos, económicos y hasta empresariales; logrando fisurar
estereotipos, adentrándose en el diario vivir de las personas y permitiendo una
difusión, preservación y protección por parte del Estado Colombiano.
Dichas acciones observadas desde la perspectiva militar, se han convertido en el esfuerzo principal durante el desarrollo de cada una de las misiones, no solo como una exigencia y obligación, sino como una nueva visión que ha humanizado a sus integrantes, fortaleciendo su actuar y logrando demostrar que se han convertido en los principales defensores de los derechos humanos a lo largo y ancho del País; son los soldados de tierra, mar y aire, los encargados de proyectar esta imagen de las Fuerzas Militares ante la población civil, demostrando que el respeto por los derechos humanos se ha convertido en la bandera principal para el actuar de cada uno de sus integrantes, todo esto en cumplimiento de la misión constitucional otorgada a ellos.
La capacitación se ha ido fortaleciendo, logrando educar eficazmente en las escuelas de formación de manera curricular a más de 900.000 y extracurricular a 1.000.000 de miembros de la institución durante los últimos 6 años en los diferentes grados, los cuales han recibido las instrucciones y lineamientos para un impecable ejercicio militar tanto en contextos de conflicto o tiempos de paz; los temas en los cuales se han enfocado estos esfuerzos son:
1. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
2. Niños, Niñas y Adolescentes, Prevención del Reclutamiento Ilícito.
3. Prevención Violencia Sexual con ocasión del conflicto.
4. Personal Capacitado en Pistas de Derechos Humanos y DIH.
5. Legislación Indígena y Afrodescendiente
6. Población rural y semirural
7. Equidad de Género
"Su compromiso es el respeto por los DDHH"
Las Fuerzas Militares como representantes del Estado en diferentes áreas de la geografía colombiana, se han caracterizado por direccionar su actuar orientándose especialmente en brindar las garantías de los Derechos Humanos a toda la población civil, dejando atrás inclusive los beneficios de sus integrantes, logrando de esta manera ubicarse en el primer puesto entre las instituciones más queridas y respetados por parte de la sociedad civil.
Las obligaciones dirigidas al respeto por los Derechos humanos, están constituidas dentro de su ordenamiento jurídico interno, en el cual se ratifican los diferentes convenios internacionales firmados por parte del Estado Colombiano.
Dentro de la estrategia nacional se imparten una serie de obligaciones y responsabilidades a nivel del Ministerio de Defensa, esto genera que al interior de las Fuerzas Militares se hayan creado políticas en las cuales se orientaron esfuerzos para perfeccionar las funciones y optimizar el trabajo con la población civil en la diferentes áreas donde se encuentran cada uno de sus integrantes, bien sea a través de las jornadas de apoyo al desarrollo, la protección de la población indígena, las negritudes, los niños niñas y adolescentes, las mujeres y demás grupos sociales que puedan verse en condiciones de vulnerabilidad.
Las articulaciones de todos los esfuerzos no están únicamente encaminadas en los temas mencionados anteriormente, también se refuerzan conocimientos como: el buen trato al enemigo, a los heridos en combate, los derechos del capturado, las normas para la defensa de la vida de la población civil, las reglas del comportamiento y el respeto por las autoridades y la legislación indígena entre otras.
Desde toda esta óptica se puede evidenciar el compromiso de las Fuerzas Militares con los Derechos Humanos; además, el enfoque directo en sus actuaciones y el estudio permanente de las lecciones aprendidas, se convierten en una eficaz herramienta que les permite aprender y no volver a repetir las fallas del pasado.