Política Educativa y Formación Docente en el Ámbito Internacional y Nacional

01.04.2022

"La formación docente tiene el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en educación." (Fullan)

  Imagen propiedad de: Getty Images/iStockphoto
Imagen propiedad de: Getty Images/iStockphoto

Por: Oscar Rojas (@oscarojas.v.ejc)

Las críticas al sistema tradicional educativo no son solo para Colombia, a nivel mundial la relación de calidad Vs. educación toma gran relevancia para todos los sectores y hace que organizaciones de injerencia global direccionen esfuerzos de trasformación para la humanidad desde la perspectiva de la educación. De esta manera, organizaciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU) por medio de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) según la Agenda 2030, plantea en su objetivo número 4: La educación de calidad; resaltando su importancia para el mejoramiento de la vida y el desarrollo sostenible de la humanidad.

Así mismo, desde la necesidad de trasformación mundial, la educación se manifiesta como una propuesta fundamental, entrelazando hoy en día la tecnología con la enseñanza. Por esta razón, el conocimiento y los alumnos están desarrollando un salto en la propuesta académica que dinamiza el lugar preferencial de los profesores como parte de los actores principales de las nuevas propuestas educativas.

En la actualidad, la tradicionalidad relativa de los profesores haciendo referencia a su profesión, formación y carrera; ya no son suficientes para el aprendizaje. Esto genera conflictividad y complejidad en la solución de la problemática de la educación. Los profesores como plantea Aguerrondo I. (2003), "ni son culpables ni son inocentes" (p. 8).

La transformación del mundo implica un cambio para mitigar la obsolescencia y los obstáculos que presenta la calidad de la enseñanza, originada entre otros, por los modelos organizacionales tradicionales que limitan a los profesores por algunas condiciones como: empleo, trabajo, currículo, rigidez e industrialización de la educación. Estas restricciones son relevantes para la aplicación de políticas en su gran mayoría públicas, en cuanto a la reforma de la formación del maestro.

Por ello, todo lo relacionado con la cuestión docente asume características políticas para la toma de decisiones y su viabilidad frente a lo convencional de los sistemas educativos como tendencias reconocidas por la población y la sociedad de un país. La complejidad estratégica, en adoptar para producir cambios en la calidad de los profesores, se ve referenciada por el servicio que prestan y las demandas específicas de las sociedades y su diversidad.

Por otra parte, las políticas para mejorar la calidad de los docentes suponen un fuerte impacto de presupuesto para las naciones en el desarrollo e implementación de estas estrategias, pues afectan la normatividad funcional y muchas veces obsoleta de sus sistemas; lo que, representa otro factor de complejidad para la trasformación y calidad de la educación. De igual forma, "no es fácil tomar decisiones que los profesores en su conjunto puedan percibir como adecuadas ya que, por las características mismas del hecho educativo, sus resultados revisten alta intangibilidad y sólo son perceptibles a mediano y largo plazos" (Aguerrondo I. 2003, p. 18).

Los desafíos de la política educativa relativo a las reformas de la formación docente, deben considerar la interculturalidad requerida para el desempeño del profesorado y la experiencia socioeducativa que va más allá del salón de clases, logrando así, superar el concepto de que el profesor es simplemente un ejecutor de los programas de estudios diseñados y sistematizados desde décadas atrás. Se debe incluir la praxis pedagógica contextualizada en los currículos formativos para contribuir a una formación universal, con toda la complejidad que esto conlleva.

Por otra parte, formar al individuo para la sociedad del conocimiento no es tarea fácil debido a la profunda trasformación social de sus organizaciones, economías y políticas. Según Salazar E. y Tobón S. (2018), el conocimiento y la información es el nuevo poder mundial, y muchos países avanzan en la solución de sus problemas desde las perspectivas Tecnológicas de Información y Comunicación (TIC), así como de los valores universales que no se distancian de la perspectiva humanista y por ende compleja dentro de una necesaria trasformación educativa.

Finalmente, la política educativa como contexto paradigmático del proceso de formación docente, necesita nuevos planteamientos en su diseño, desarrollo y evaluación, basándose en la innovación para una transformación en los aprendizajes significativos de los futuros alumnos. 

Referencias

Aguerrondo, I. (2003). Formación docente desafíos de la política educativa. SEP. https://paidopolis.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/m3l1.pdf

Asamblea general de la ONU, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Salazar-Gómez, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53). https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html

«CP-CPM no toma posiciones institucionales sobre cuestiones de política, y todas las opiniones, posiciones y conclusiones expresadas en nuestras publicaciones deben entenderse exclusivamente como de los autores».

Oscar Rojas - CP-CPM
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar